top of page

El Impacto del racismo en el psiquismo

Foto del escritor: Diásphora PsiDiásphora Psi

Actualizado: 4 jul 2022

Tainã Rocha



¿Qué vemos cuando miramos? No vemos LA realidad. “Las redes de ver, tocar o cualquier atestación sensible no corresponden a la inmediatez natural de la percepción, sino a la multiplicidad de inscripciones imaginarias y simbólicas por las cuales el cuerpo es psiquizado y simbolizado” (Thamy Ayouch, 2014, p. 59). Ser negro, así como ser blanco, no es un hecho por fuera de lo simbólico. En el momento en que nombramos “negro”, “blanco”, trasformamos lo que es del orden de lo real del cuerpo en un significante, por lo tanto, lo que llamamos raza es un hecho de lenguaje y nuestra mirada sobre esa diferencia está tomada por cierta simbolización que designa un sentido a tal característica que, a priori, sería del orden del sin sentido en lo humano.


El significante negro fue historicamente cargado de sentidos despectivos. En ese sentido retomamos la pregunta de Isildinha Baptista Nogueira: Si nos constituimos a través de la mirada del otro, ¿cómo es para el negro que se enfrenta a esa mirada del otro que muestra reconocer en él el sentido que la piel negra trae como significante?


Neusa Santos Souza en su libro “Tornar-se negro” habla de la función del narcisismo y del Ideal del Yo en la constitución psíquica especificamente de la persona negra. Va a decir que es necesario para el humano que haya un modelo a partir del cual el individuo se constituya. Es condición que ese modelo recupere el narcisismo original perdido, aunque por medio de sustitutos idealizados (como los padres). Es lo que llamamos Ideal del Yo, una instancia que estructura el psiquismo y formula los ideales por los cuales nos orientamos, indicando aquello que debemos ser. Realizar ese Ideal del Yo es una exigencia que el Superyó impone al Yo, de modo que al acercarse a ese ideal, hay una sensación de satisfacción, mientras que al alejarse del mismo, se experimenta sentimientos de inferioridad y culpa.


¿Qué ocurre con los sujetos negros? Se pregunta la autora. Al nacer y socializarse en un contexto cuyo ideal impuesto es el ideal blanco, con qué podrá identificarse? Va a asimilar para sí ese ideal. La autora va a decir que en la construcción del Ideal del Yo blanco, la primera regla es la negación de la negritud. De qué manera eso puede manifestarse?


  1. Por medio de un “no querer saber” de las raíces negras. Podemos ubicar esa negación en la constitución misma de nuestra identidad nacional. Mientras las personas blancas orgullosamente hablan de sus ancestros italianos, portugueses, alemanes… las personas negras no saben su origen, no saben de qué país vinieron sus ancestros, ya que encontrar registros en que se pueda ubicar esa información es un desafío prácticamente imposible. Nuestro país históricamente buscó borrar las huellas afro, sea por incentivar la migración europea con el objetivo de “emblanquecer” los brasileños, sea por la negación de las contribuciones negras en nuestra historia, incluso a nivel cultural e intelectual. La reproducción de esa negación en el ámbito individual es notorio en varias situaciones. Por ejemplo, cuando escuchamos: “no sos negra, sos morena” o “hay que casarse con alguien blanco para ‘limpiar’ la familia” o aún en situaciones en que, para acceder a determinados espacios, se demanda el abandono de aspectos estéticos y culturales afro-brasileños.

  2. Por el rechazo del propio cuerpo. Si lo ideal social reproduce el modelo eurocéntrico, conceptos como “bello” y “deseable” van a estar contaminados por esa lógica racial dominante. La búsqueda por ocultar los rasgos afro es un intento de realizar en el propio cuerpo el ideal blanco, ideal imposible de alcanzar. Pero más que eso, es un intento de defenderse del rechazo de ese Otro social que lo excluye.

  3. Negación del racismo mismo. El hecho de que el 70% de las personas que están por debajo de la línea de la pobreza sean negras no produce cuestionamientos ni escandaliza. No se toma eso como producto del racismo estructural. El discurso de la meritocracia contribuye para la aceptación de la realidad socio-económica como algo natural. En esa lógica, la excepción niega la regla. Y así se niega también el racismo. Al vivir una segregación silenciosa, a veces la negación del racismo aparece como una duda, cuando el sujeto duda del estatuto de la violencia sufrida y busca en otro lugar algo que justifique tal violencia.

  4. Super-exigencia en relación al propio desempeño. Muchas veces el modo de defenderse del racismo y ser aceptado es buscando ser “el mejor” en todo, hacer todo perfecto, como forma de “compensación”. Ese imperativo que niega la posibilidad de equivocarse, también exige del sujeto cierta renuncia de una parte de su humanidad, dejándolo aprisionado al lugar de la máquina de producción.

Frente a la imposibilidad de realizar el Ideal blanco, el sujeto encuentra dos alternativas: 1 - Sucumbir a los castigos del superyó: y entonces ocurre la falencia del Yo, que se presenta como pérdida de la autoestima, sentimientos de culpa, inferioridad, inseguridad, conformismo y angustia.


o

2 - Luchar: Elegir el blanco como ideal del Yo significa "engendrar para sí mismo una herida narcísica que, como condición de cura, demanda al negro la creación de un otro Ideal de Yo que le ofrezca un rostro propio, que encarne sus valores, que tenga por referencia su historia" (Souza, 1983). Como dice Costa (2021), “soy negro, pero no soy tu negro”. La lucha consiste en eso, en imprimir en el mundo otros sentidos para ese significante: ser negro. Creemos que el proceso analítico puede crear condiciones para eso.



Referencias:

Ayouch, T. (2014) A diferença entre os sexos na teorização psicanalítica: aporias e desconstruções. Revista Brasileira de PsicanÁlise. Associação Brasileira de Psicanálise, 2014, 48, pp.58 - 70.


Nogueira, B. I. (2017). Cor e Inconsciente Em: Noemi Moritz Kon, Cristiane Curi Abud, Maria Lucia da Silva (Org.). O racismo e o negro no Brasil. Questões para a psicanálise. (pp. 1-302). 1 edição. São Paulo: Perspectiva.


Souza, Neusa Santos. (1983). Tornar-se negro: as vicissitudes da identidade do negro brasileiro em ascensão social. Rio de Janeiro: Edição Graal.


Costa, Jurandir Freire. (2021) Do desamparo narcísico ao desespero: incidências da violência racista na economia psíquica. En: Relações raciais na escuta psicanalítica. São Paulo: Zagodoni.







#Racismo #Negro #Blanquitud #SufrimientoPsiquico #DiasphoraPsi


 
 
 

コメント


Post: Blog2_Post
bottom of page