Iassana Scariot & Gicelma Barreto Nascimento
Un buen día, Cuidado cruzó un río, tomó un trozo de arcilla y comenzó a darle forma. Júpiter se acerca para contemplar lo que Cuidado había creado y le pide que le dé espíritu a esa figura esculpida en arcilla. Sin embargo, cuando Cuidado quiso dar su nombre a su figura, Júpiter se lo prohibió y exigió que se le diera su nombre. Mientras discutían, la Tierra aparece y exige que se le dé su nombre, ya que ofreció una parte de su cuerpo. Entonces, deciden tomar a Saturno como juez. Saturno les pronunció la siguiente sentencia: Tú, Júpiter, porque le diste el espíritu, recibirás el espíritu en su muerte; tú, Tierra, porque le diste el cuerpo, recibirás el cuerpo. Pero debido a que Cuidado formó a esta criatura por primera vez, Cuidado la poseerá mientras viva. Sin embargo, como hay desacuerdo sobre el nombre, se le llamará homo ya que está hecho de humus (STEIN, 2005, p. 98).
La fábula de Higino contada arriba muestra que el Cuidado formó al hombre y así, es parte de la existencia humana, el ser humano es cuidado. Por lo tanto, existe la necesidad de cuidar del otro y ser cuidado. Una planta que está creciendo y necesita suelo fertilizado, sol y agua. Un bebé que necesita a alguien que lo alimente, lo limpie y lo cuide. Un hogar que necesita limpieza, organización y mantenimiento. Estos son algunos momentos en los que la necesidad de cuidados para vivir es explícita.
Podemos pensar en el cuidado como algo necesario para la constitución del ser como sujeto, y es posible identificarlo como necesario desde el nacimiento, el desarrollo hasta la muerte. Para el escritor Leonardo Boff “cuidar es más que un acto; representa una actitud de ocupación, preocupación, responsabilidad e implicación afectiva con el otro, es una forma de ser-en-el-mundo que funda las relaciones que se establecen con todas las cosas ”.
Lo que nos llama la atención es que la mujer tiene el rol de cuidadora, como si el cuidar fuera inherente a la naturaleza femenina. Mujer, esposa o pareja, madre, tía, abuela, hija, hermana. Antes de ser, cuidan. En este contexto, Izquierdo (1990) señala que cuando se piensa en la mujer se piensa en el sexo femenino, pero también muchos otros aspectos identitarios como: ama de casa, pasividad, maternidad, afectividad. En cuanto al hombre, se le atribuyen características como investigador, profesional, agresivo, racionalista, poco detallista.
Históricamente, las mujeres han sido ubicadas en la posición de cuidadoras, cuando se trata de relaciones sociales de cuidado. Desde la niñez, hay una imagen de cómo las niñas y las mujeres cumplirán este rol. Los juegos femeninos, por ejemplo, están relacionados con la función de cuidar, jugar con muñecas, casa, madre etc. De alguna manera las elecciones de nuestras profesiones también están relacionadas con esta función, podemos mencionar las carreras que son mayoritariamente femeninas: pedagogía, enfermería, psicología.
Desde nuestra práctica nos encontramos ante algunas preguntas: ¿Cómo se asocia la mujer al cuidado? ¿Es el cuidado una responsabilidad femenina? ¿Es posible desnaturalizar la relación entre lo femenino y el cuidado? ¿Romantizamos el cuidado? ¿Nacemos naturalmente para cuidar, mientras que los hombres deben ser cuidados?
La socióloga Sorj Bila señala que el modelo familiar formado por “un proveedor masculino y una cuidadora” ha experimentado cambios con la creciente inclusión de las mujeres en el mercado laboral. Esto provocó rupturas en los referentes culturales tradicionales de la feminidad y la maternidad y desafió las convenciones sobre la posición de la mujer en la sociedad.
Los movimientos feministas proponen que la forma en que nuestro trabajo y familia se relacionan en nuestra sociedad produce y reproduce jerarquías, diferencias y desigualdades de género. Según Brioli (2014) de la división sexual del trabajo doméstico, las mujeres son las principales responsables del cuidado de los niños, ancianos y enfermos, lo que significa que su tiempo se concentrará en estas actividades o habrá que repartirlo entre el trabajo remunerado, cuidados y trabajo doméstico.
La ecuación mujer como madre, o incluso mujer como cuidado en el hogar, está muy naturalizada, ¿se mantiene todavía hoy? La psicoanalista Maria Homem hace una reflexión donde dice que es como si tuviéramos dos tipos de seres, el tipo masculino que sale, caza, investiga, explora y el tipo femenino que es matriarca, pasea alrededor de casa, protege. Sin embargo, hoy el hogar ya no es una prioridad de la mujer, hoy la mujer es una cazadora. La mujer ya pregunta: “¿De verdad quiero ser madre?”; “¿Qué hijos quiero tener? ¿Un animal doméstico? ”. Así, en nuestra cultura podemos optar por cuidar a otra persona o no, y a quien cuidar.
Para que el cuidado no esté completamente asociado con las responsabilidades de las mujeres, es necesario crear políticas públicas con perspectiva de género y, por supuesto, reflexionar sobre el lugar de las mujeres. Con ello, será posible ampliar las condiciones de autonomía y autosuficiencia, promover la formación profesional, ampliar el acceso a la educación, posibilitar la revisión de las funciones del cuidado familiar y la división del trabajo doméstico; combatir la violencia sexual y doméstica; garantizar el ejercicio de los derechos reproductivos y sexuales; combatir la pobreza de las mujeres; Fortalecer espacios de democracia como el control social.
La construcción de una nueva imagen de la historia no es solo para las mujeres, sino para los sujetos sociales, de ambos sexos, que pueden cuestionar los valores y construir nuevas posibilidades histórico-sociales. Así, es necesario superar muchos de los tradicionalismos, el sistema patriarcal, racista y heteronormativo que existen en nuestra sociedad.
Bibliografia
BIROLI, Flávia (2014). Família: novos conceitos. São Paulo: Editora da Fundação Perseu Abramo.
BOOF, L. Saber cuidar: ética do humano compaixão pela terra. Petrópolis (RJ): Vozes; 1999.
SORJ, Bila (2013). “Arenas do cuidado nas interseções entre gênero e classe social no Brasil”. Cadernos de Pesquisa, vol. 43, n. 149, pp. 478-91.
STEIN, E. Seis estudos sobre “Ser e Tempo”. 3 ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2005.
IZQUIERDO, M. J. Bases materiais del sistema sexo/gênero. São Paulo: SOF, 1992. Mimeografado.
TRONTO, J. C. Mulheres e Cuidados: o que as feministas podem aprender sobre a moralidade a partir disso? In: JAGGAR, A.; BORDO, S. Gênero, corpo, conhecimento. Rio de Janeiro: Rosa dos Tempos, 1997. p. 186-203.
Comentarios